sábado, 4 de diciembre de 2010

Educación en Chile

La educación chilena se distingue los niveles parvulario, básico, secundario y superior. En Chile la educación está regida por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) de 1990.
El sistema educacional en sus niveles parvulario, básico y medio y los centros de formación técnica de la educación superior, están regulados y vigilados por el Ministerio de Educación. El Consejo Superior de Educación (CSE) tiene como principales funciones pronunciarse sobre la solicitud de reconocimiento oficial de las universidades e institutos profesionales, verificar su desarrollo, establecer sistemas de examinación selectiva y acreditación, recomendar sanciones y realizar estudios sobre la educación superior.
El derecho a la educación y a la libertad de enseñanza están resguardados en la Constitución Política de la República, sin embargo, para tener reconocimiento legal los establecimientos particulares, deben cumplir con los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) prescritos por el artículos 15 a 20 de la LOCE. Dichos requisitos y normas son establecidas por el Ministerio de Educación previo informe del CSE.

Nivel Parvulario o Preescolar

Parvularia junto a sus alumnos.
La educación parvularia o preescolar, atiende la población de niños y niñas entre los 84 días hasta los 6 años.
La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI, 1970) es el servicio público, dependiente del Ministerio de Educación, encargado de crear planificar, coordinar, promover, estimular y supervigilar la organización y funcionamiento de los jardines infantiles.
La atención preescolar se realiza a través de las salas cunas y jardines infantiles de administración municipal, particular subvencionada, particular, JUNJI o la Fundación Nacional de Atención al Menor (Fundación INTEGRA, 1990). La educación parvularia está dividida en los siguientes niveles:
  • Sala Cuna: 84 días hasta 2 años
  • Medio: desde 2 hasta 4 años. Se divide en Nivel Medio Menor y Nivel Medio Mayor.
  • Transición: desde 4 hasta 5 años. Se divide en Primer Nivel de Transición (Pre-kinder, 4 a 5 años) y Segundo Nivel de Transición (Kinder 5 a 6 años)

Chile y México se reúnen por la educación preescolar intercultural



chile-mexico-educacion-preescolar
chile-mexico-educacion-preescolar
Expertos de ambos países se reunieron en el hotel Caesar Business de Santiago para abordar temas relacionados a la educación preescolar intercultural, la diversidad y la inclusión social.
Esto se desarrolló en el marco del seminario “Políticas y programas en educación multicultural bilingüe”, donde los especialistas chilenos y mexicanos compartieron las iniciativas adoptadas en los jardines infantiles para fomentar el diálogo entre culturas y el respeto mutuo entre los niños.
María Estela Ortiz, vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) señaló que en Chile“Estamos trabajando para favorecer la calidad de la educación a través de la interculturalidad, es decir, el diálogo entre culturas, respeto y conocimiento mutuo de las diferencias”.
La representante de las políticas estatales nacionales en materia de educación preescolar agregó que con estas iniciativas “estamos fortaleciendo y promoviendo la diversidad y la inclusión social como condiciones de una sociedad democrática”.
Este evento forma parte del proyecto “Fortalecimiento de la educación inicial intercultural bilingüe”, el cual es financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación México-Chile, creado en el marco del Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE) entre ambos países.
En la delegación norteamericana participaron representantes de la Secretaría de Educación Pública deMéxico, integrada por el director de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas, Francisco Lara Torres y el coordinador de Educación Intercultural y Bilingüe, Fernando Ignacio Salmerón. Asimismo, también participó el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de ese país, Fernando Nava, y un grupo de 14 pasantes mexicanos.
Anteriormente, una delegación nacional viajó hasta México para conocer a fondo y en terreno el desarrollo de la educación preescolar intercultural. Al respecto, Ortiz recuerda esa visita a suelo azteca.
“Ellos trabajan con comunidades muy pequeñitas a lo largo del país, y su experiencia, muy valiosa, fue conocida por nuestras pasantes en la teoría y en la práctica”.
De ahí que se espera que estas reuniones de intercambio de políticas públicas y de cooperación mutua siga en el futuro, debido a que se están armando las bases para una colaboración en materia de educación intercultural entre Chile y México.

Educación Preescolar: Las políticas públicas de China y Australia



En Chile, los niños del sector más pobre del país pueden optar a la educación preescolar a través de la Junta Nacional de Jardines Infantiles
En el contexto del proyecto de ley sobre el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica y media y su fiscalización, el Portal Asia Pacífico ha querido investigar acerca las políticas públicas utilizadas en Australia y China para asegurar el derecho a la educación a todos los niños y niñas en su primera infancia (de 0 a 5 años de edad) .

Según el informe “Desarrollo de la Primera Infancia: Un Potente Ecualizador”, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la educación primaria representa el primer paso para el desarrollo humano y es esencial para el progreso de las sociedades. "Los gobiernos deben reconocer que las políticas públicas adecuadas en la primera infancia son la piedra angular", afirman.

Es así como estos dos países del Asia Pacífico,  han construido -según sus características sociales y contexto económico- un plan estratégico donde pueden entregar educación que incentive el aprendizaje y desarrollo a miles de niños y niñas.

China

En 1985, la República Popular de China estableció como objetivo una reforma educacional enfocada específicamente a los preescolares. Creó un sistema donde los centros infantiles no dependen completamente del Estado, sino también de diferentes instituciones como los servicios sociales de varias organizaciones gubernamentales, institutos y empresas operadas colectivamente.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,  informó que en 2003 China tenía 116.390 centros preescolares con 613.000 profesores y 20 millones de alumnos. En las zonas urbanas, los jardines infantiles aceptan a niños y niñas de 1 a 5 años y los horarios que tienen de atención depende de las necesidades de los padres.

De acuerdo a estos antecedentes y para lograr una escolaridad completa y de calidad en la población infantil, China ha puesto en marcha con ayuda de UNICEF su Política Nacional de Atención y Desarrollo en la Primera Infancia. En las provincias -principalmente rurales- donde se aplica esta política, la matriculación preescolar ha aumentado a más de un 50%.
 
Para mejorar la gestión y la orientación de los jardines infantiles, el Estado chino ha formulado también una seria de regulaciones como "Reglamento sobre la gestión de jardines de infancia" y la "Reglamentación de Kindergarten de trabajo" colocando la gestión de los jardines de la infancia en base científicamente sólida e institucionalizada.

Australia

La educación en la primera infancia, no es obligatoria y  es independiente de la escuela primaria en la mayoría de los estados, excepto en Australia Occidental y Queesland donde se imparte la educación parvularia como parte del sistema de la escuela primaria.

En Australia, los niños y niñas desde los tres comienzan la educación preescolar. El año previo a asistir a la escuela primaria -5 años-  es parte del sistema educacional, similar al sistema de pre- kinder en nuestro país. Además  son gestionados por los consejos locales, grupos comunitarios u organizaciones privadas.

El 7 de diciembre de 2009, el Gobierno de Australia, a través del Departamento de Familia, Empleo y Relaciones Laborales, en asociación con gobiernos estatales y territoriales, acordó una serie de mejoras a la educación de la primera infancia y la atención a través de la introducción de un Marco de Calidad Nacional que contribuirá a asegurar que los niños australianos obtengan el mejor comienzo posible.

El nuevo marco cubre la atención del día, cuidado en el hogar, fuera del horario escolar y servicios de atención preescolar. Asimismo, incentiva al mejoramiento significativo de los centros preescolares a través de un sistema de clasificación donde los padres pueden conocer la calidad del servicio que se ofrece.

El nuevo marco de calidad nacional australiano, establece también un nuevo órgano nacional para orientar la ejecución y la gestión del marco general.

Chile

Desde el 2006, la Presidenta Michelle Bachelet  ha potenciado la protección de la infancia en Chile. Quien se ha convertido en una carta fundamental para lograr este objetivo es la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), ya que ellos han debido ampliar la cobertura desde el nivel sala cuna hasta medio mayor para así incorporar  al sistema educativo a más niños y niñas del 40% más pobre del país.

Este plan de educación, forma parte de las políticas públicas que procuran resguardar los derechos de los niños, a crear igualdad desde el comienzo de sus vidas, y así lograr una sociedad justa y equitativa.

Respecto a las cifras nacionales, se ha logrado triplicar la oferta pública en el nivel educativo preescolar, entre los años 2006 y 2007  se aumentó la cobertura en un 240% en relación al 2005.  De esta manera, al 11 de marzo de 2010 se habrá construido 3.500 nuevos centros preescolares y salas cunas.

Es por eso que el mensaje enviado por el gobierno y que se encuentra en su segundo trámite legislativo, tiene como objetivo reforzar la calidad de los centros educacionales existentes en el país, ya que trata de establecer el Sistema Nacional de Aseguramiento de Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media, y crear dos nuevos órganos que velen por la calidad en materia educacional, la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación.

De esta manera, al aprobarse el mensaje se podría lograr paulatinamente una cobertura nacional en relación a la calidad de todos los niveles del sistema educativo en Chile, permitiendo el completo desarrollo del aprendizaje y aportar con los cambios que hoy ocurren en nuestro país y en las nuevas generaciones. “La calidad se ha convertido en un concepto dinámico que tiene que adaptarse permanentemente a un mundo cuyas sociedades experimentan hondas transformaciones sociales y económicas”, enfatiza el texto legal.

Simce y educación Pre Escolar

Hasta 8,8 puntos más en el SIMCE de matemáticas obtienen niños que asistieron al jardín infantil

INTEGRA QUILLOTA.JPG

Estas reveladoras cifras las entrega el estudio denominado "Impacto de la educación preescolar sobre el logro educacional. Evidencia para Chile", realizado por Dante Contreras, del PNUD y deldepartamento de economía de la Universidad de Chile; Rodrigo Herrera, de Mideplan, y Gonzalo Leighton, del Ministerio de Hacienda
Los jóvenes que en su infancia asistieron al jardín infantil obtienen entre 7,4 y 8,8 puntos promedio más en la prueba SIMCE de matemáticas que quienes no asistieron al jardín y entre 5,8 y 6,6 puntos más en la de lenguaje, según un estudio denominado "Impacto de la educación preescolar sobre el logro educacional. Evidencia para Chile", realizado por Dante Contreras, del PNUD y del departamento de economía de la Universidad de Chile; Rodrigo Herrera, de Mideplan, y Gonzalo Leighton, del Ministerio de Hacienda, editado en 2007 y dado a conocer este año.*
Los principales resultados de esta investigación indican que la asistencia al jardín infantil tiene un impacto positivo y significativo sobre el logro educacional. La inquietud de realizar este estudio surge por el planteamiento del investigador estadounidense James Heckman y que ha servido de basepara todas las políticas que incentivan la educación en primera infancia en el mundo y en Chile.
El destacado estudioso norteamericano ha planteado que por cada dólar invertido en enseñanza preescolar, hay un retorno de ocho dólares cuando el individuo es adulto. Es decir, mejorar la educación preescolar tiene más efecto que cualquier política sobre la educación básica, media o superior.
AUMENTO EDUCACIÓN PREESCOLAR
      
            "Con esto estaremos garantizando acceso a miles de niños y niñas a la educación preescolar. Sabemos que con esta decisión estamos acortando la brecha social y entregando posibilidades y mejorando los resultados educativos", puntualizó.
 * Para este estudio se utiliza el puntaje que obtiene cada estudiante en la prueba estandarizada SIMCE 2001 aplicada a los 2° medios. El impacto es estimado mediante técnicas no paramétricas. Los principales resultados sugieren que el haber asistido a un establecimiento preescolar tiene un impacto positivo y significativo sobre el puntaje que el alumno obtiene en la prueba SIMCE.

Educación preescolar para el bicentenario

Estudio realizado por Paula Pacheco F., Gregory Elacqua y José Joaquín Brunner R.
Primero se presenta una síntesis de los efectos obtenidos por niños y niñas que participan en la educación preescolar. Posteriormente, se exponen datos comparativos, nacionales e internacionales, respecto de cobertura preescolar, calidad (como gastos, insumos y estudios
en el tema) e institucionalidad. Luego, se plantean determinados modelos de intervención utilizados por diversos países, con sus correspondientes ventajas y desventajas. En una última sección, se describe una estrategia de educación preescolar para Chile 2005–2010.
La literatura empírica internacional demuestra que la educación preescolar reporta importantes beneficios para los niños/as, especialmente los que pertenecen a familias de nivel socioeconómico bajo, así como también para sus madres y la sociedad en su conjunto.

Investigaciones sobre biología del aprendizaje han demostrado que, si bien el cerebro es plástico y la educación es un proceso que continúa durante toda la vida, existen momentos en que este se encuentra en mejores condiciones para aprender.
Durante los primeros 5 ó 6 años de vida, el cerebro es una "ventana de oportunidades", por lo que el entorno social y cultural, así como la adecuada estimulación en los dominios cognitivos y socioemocionales resultan de gran importancia.
En este período los niños/as son especialmente sensibles al desarrollo de destrezas básicas, especialmente aquellas vinculadas a un desempeño óptimo en la educación formal (Leseman, 2002).
La educación parvularia hace una diferencia crítica a lo largo de la vida para los niños/as de nivel socioeconómico bajo. La pobreza en la niñez deja consecuencias para el desarrollo cognitivo y los posteriores logros educacionales. La calidad de la experiencia preescolar perdura hasta la educación básica, y aun más allá (Herrera, 2004). Por ello, y particularmente en los países con altas diferencias sociales y de ingresos, adquiere especial relevancia la educación temprana, para disminuir las desventajas iniciales de los niños/as provenientes de familias de escasos recursos.
Existen evidencias para corroborar que la pobreza, la clase social, el bajo nivel educacional de los padres y los ambientes de vida poco alfabetizados, tienen decisiva influencia sobre la educación informal en el hogar, lo cual implica una preparación desfavorable de los niños/as para la educación formal.

Educación preescolar para todos

“El futuro de los niños es siempre hoy”: parafraseando a Gabriela Mistral la Presidenta Michelle Bachelet anunció oficialmente la promulgación de la ley que consagra el acceso gratuito y universal para el segundo nivel de transición (kinder) a todos los niños y niñas de Chile.

foto larga de niños en diferentes actividades
En una ceremonia realizada en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, la presidenta promulgó la reforma que establece que todo niño tiene derecho a asistir a la educación preescolar.  Los niños y niñas de todo el país tienen ahora garantizado el acceso a kinder por el estado.
Las investigaciones científicas revelan que los procesos que vive el niño durante la infancia temprana son fundamentales para su desarrollo ulterior en materia de aprendizaje. Esta etapa es irrepetible en la formación de las personas, constituyendo un momento único en la conformación de las funciones superiores del cerebro. La educación parvularia tiene un impacto definitivo en los otros niveles de la educación, los niños que asisten a uno o dos niveles de la educación preescolar tienen una capacidad cognitiva, social y afectiva mayor que aquellos que no lo hacen. De ahí la importancia de la reforma anunciada.
La universalización de la enseñanza preescolar permitirá que cualquier mamá sin importar su situación económica pueda entregarle esta ventaja a sus hijos, y mejorar de este modo las capacidades que estos van a necesitar a futuro en los otros niveles de educación. Esta será sin lugar a dudas una medida que incidirá a favor de la igualdad de oportunidades de las personas.
La presidenta recalcó que la decisión de matricular o no a los niños en un establecimiento de educación preescolar correrá por cuenta de los padres, por lo que haber pasado kinder no será una condición necesaria para entrar en la enseñanza básica. No obstante, dejó en claro que el estado hará lo posible por estimular a la familia a que aproveche esta oportunidad educativa: “ojalá las familias quieran enviarlos, porque creemos que es un paso importante y está absolutamente demostrado que los niños que han accedido a educación inicial, preescolar, luego tienen buenos desempeños”. La mandataria recordó los estudios que demuestran que la enseñanza preescolar entrega capacidades que inciden en un mejor desarrollo global, personal y un mejor desempeño académico. “Así que yo soy una hincha (concluyó) de que los papás envíen a sus hijos, y aunque no es obligatorio hacerlo, sí es obligatorio para el estado garantizar todas las condiciones y el acceso a la educación”.
Al tomar la palabra, la ministra de educación Yasna Provoste enfatizó que el desarrollo óptimo de los procesos sinápticos y la conformación de las funciones superiores del cerebro es característica de esta etapa de la infancia, y no se repite. Por eso es importante que los niños y niñas puedan acceder a la educación preescolar. “No podemos permitir (añadió) que la reproducción de las diferencias intergeneracionales de todo tipo sea un obstáculo en el crecimiento de nuestro país. Esta ley nos ubica dentro de la mayoría de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) que han establecido la enseñanza pre-escolar obligatoria”.
Los niños que queremos
La directora regional metropolitana de la Junji, Guida Rojas, era una de las asistentes a la ceremonia. En relación a l tipo de enseñanza que reciben los niños en kinder, manifestó que en la educación parvularia los énfasis no son deterministas en el área cognitiva: “nosotros pensamos (dijo) que los seres humanos se tienen que desarrollar integralmente, por lo tanto no sólo lo cognitivo tiene impacto en el individuo, tenemos que desarrollar todas sus áreas, necesitamos seres humanos pensantes en el ámbito de las ciencias sociales, desarrollados afectivamente, equilibrados, armoniosos. La educación integral permite que después sea un adulto que se inserte armoniosamente en esta sociedad tan exigente'.
Pero las palabras que mejor definen el objetivo de esta reforma vinieron de la Presidenta Bachelet, quien sostuvo al final de su discurso: 'queremos para nuestros niños un mejor futuro pero queremos para ellos mejor presente. Y por eso es que haremos esto y todos los esfuerzos para que realmente nuestras sociedad entregue a nuestros niñas y niños, a nuestros jóvenes, a todos, pero estamos hablando de nuestras niñas y niños lo mejor que nuestro país pueda dar'.

GOBIERNO DE CHILE ENCABEZA PROYECTO PIONERO DE EDUCACION PREESCOLAR EN HAITI


Chile apoya a la primera infancia de Haití es el nombre del programa de cooperación técnica impulsado por el Gobierno de Chile, que permitirá la instalación de tres centros pilotos de atención para 180 niños y niñas de entre 2 y 5 años de edad, que viven en las localidades de Labadie, De Coline y Vieux Bourg, en la provincia D´Aquin, al sur de Haití.

Fotografía Autoridades JUNJI, INTEGRA y AGCI

D’Aquin es la décima provincia más populosa del departamento del sur de Haití, mayoritariamente rural, con una tasa de mortalidad infantil de 90 por mil nacidos vivos, y con altos índices de desnutrición y malnutrición familiar.

El programa ha sido fruto de un trabajo conjunto entre la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y el Ministerio de Educación de Haití. Esa Secretaría de Estado será la encargada de implementar el proyecto con la cooperación técnica de profesionales chilenos que trabajarán junto a la comunidad, creando un modelo de atención educativa  elemental para la infancia.
Las principales autoridades de los organismos que impulsan el proyecto de cooperación, María Estela Ortiz (JUNJI), Loreto Amunátegui (Integra) y Cristina Lazo (AGCI), sostuvieron que esta iniciativa vinculada al Gobierno, apunta a crear una sólida política pública de infancia que sea capaz de articular ayuda en beneficio de los menores y que contribuya a instalar una institucionalidad gubernamental sólida en este ámbito. Estela Ortiz –además- indicó que en una reciente reunión de la OEA, el representante de Haití valoró el hecho de que Chile es el único país que está colaborando para desarrollar un proyecto de educación inicial en su país.
Se trata del primer programa de cooperación técnica con Haití en el que tres profesionales chilenas que laboran en el ámbito público, se trasladan a ese país de manera permanente por un año, para desarrollar un trabajo en aula, con actores de la comunidad (madres de los menores y líderes comunitarios), además de colaborar activamente con profesionales de los organismos del Gobierno de Haití, en materia de diseño de programas y estrategias de enseñanza.
El equipo de profesionales chilenas estará integrado por la coordinadora Itzia Muñoz  y  Carmen Gloria Curriñir, ambas educadoras de párvulos de JUNJI, y Ángela Fernández, educadora de párvulos de la Fundación Integra. Las profesionales manifestaron su compromiso con el país y la urgencia que sienten por comenzar el trabajo de educación de los párvulos, siempre respetando los tiempos y la propia cultura con la cual convivirán.
En materias de políticas públicas, el Gobierno ha tenido una opción decidida por la educación preescolar, convencido de que es ahí donde se inicia el verdadero camino para alcanzar la equidad. Este programa permite a Chile manifestar concretamente su compromiso con Haití, en un marco de solidaridad social, impulsando una iniciativa que beneficia a la primera infancia de ese país.
De esta forma Chile, junto con desarrollar un importante rol en la cooperación a través de la MINUSTAH, progresivamente va avanzando en materia de cooperación civil, aquella que beneficia directamente a la población de Haití con programas orientados a aportar con herramientas concretas a la superación de la pobreza.
Contactos de prensa:
Claudia Barudy, Periodista Integra. cbarudy@integra.cl – 707 52 13.
Tania Santis, Asesora Agencia de Cooperación Internacional de Chile. tsantis@agci.cl – 9. 342 69 25.
Rosario Ferrer, Periodista JUNJI. rferrer@junji.cl - 654 50 29 – 8. 419 72 79.